
Breguet XIX construído por CASA en Getafe, Madrid, con motor Elizalde Lorraine 450W
Además de dar lugar a una serie de desarrollos específicos para lograr récords mundiales de distancia y velocidad (los modelos Bidón y Superbidón), el Breguet 19 dio lugar a una versión desarrollada en 1926 específicamente como transporte de pasajeros, denominado Breguet 26T.
De fórmula sesquiplana (usaba las alas del Bréguet 19-2) y con un fuselaje recrecido (1,80x1,75 m.) hasta ocupar totalmente el espacio entre las alas, permitía transportar hasta seis pasajeros, mientras el piloto se acomodaba en una cabina abierta, al nivel del ala superior y alineada con el borde de ataque de ésta. Bajo la cabina de pilotaje y detrás de la de pasaje, se encontraban dos compartimentos para carga, correo y equipajes.
Propulsado por un motor Gnôme Rhone Júpiter 9 AB de 9 cilindros en estrella y 450 cv, el primer prototipo voló en noviembre de 1926 a los mandos de Dieudonné Costes, encontrándose sus prestaciones mejores de lo esperado. Alcanzaba una velocidad máxima de 206 km/h con el motor a 1.665 rpm, mínima de 99 km/h a 1.220 rpm y precisaba de 180 metros para aterrizar y despegar. Con 830 kilogramos de carga, su velocidad de crucero era de 185 km/h en una etapa de 600 km, aunque ensayos posteriores elevaron la capacidad de carga hasta los 1.100 kg. Su techo práctico estaba en 5.000 metros.
Terminadas las pruebas oficiales, el primer prototipo obtuvo su certificado de aeronavegabilidad en mayo de 1927, matriculándose como F-AIIJ. Este avión sería utilizado a continuación experimentalmente, al parecer sin pasajeros de pago, por Air Union en la ruta París - Marsella vía Lyon, hasta ser descartado en agosto de 1927, con sólo 121 horas de vuelo en su haber.
El segundo prototipo fue presentado en el Salón de 1926. Equipado con el mismo motor que el anterior, fue después modificado con un motor Lorraine-Dietrich 12 ED de 450 cv. Recibió su certificado de aeronavegabilidad en junio de 1927 y la matrícula F-AIJQ. Otros dos aparatos, con motor Lorraine12 EB, serían entregados a l’Armée de l’Air como aviones ambulancia, con la designación Br. 26 TS (Transport Sanitaire)
En Japón, Nakajima, que construía el Bréguet 19 bajo licencia desde 1925, construyó un Nakajima 36, con el fuselaje del Br. 26, las alas del Br. 28 y un motor Nakajima Júpiter de 420 cv. Aunque según algunas publicaciones japonesas afirman que el avión (J-BAKB) se estrelló durante un vuelo de pruebas, muriendo todos sus ocupantes, una publicación de Louis Bréguet de marzo - abril de 1930 cita un avión de este tipo (J-BAYO) de la compañía Japan Air Transport en operación en el aeropuerto de Osaka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario